28 de enero de 2010

El Problema Social Del Indio


“El descubridor es curioso, el conquistador es violento, y el colonizador es avaro e inhumano; los crímenes cometidos por los “civilizados” europeos contra los “bárbaros” indios no admiten disculpa”
(Stanciuo, Carmen)

Al leer la tesis de Miguel Ángel Asturias “El Problema Social del Indio” surgen demasiadas ideas para tratar de explicar lo que expone Asturias en sus líneas, considero que él está intentando dar a conocer una problemática en general silenciada en este país, el tema de la discriminación étnica, mencionando la necesidad de mezclar a los indígenas con extranjeros de razas fuertes para mejorar su genética; y así lograr un avance cultural, un regeneramiento de la raza, sin pretender un exterminio de los indígenas, sino buscando un mestizaje cultural.

El racismo desde la fecha en que Miguel Ángel Asturias escribió su tesis hasta nuestros días no ha cambiado. Por qué es, que en la actualidad existen tantos chistes e historias que hacen referencia a la mujer indígena como “la María”, la ingenua y hasta tonta mujer que se deja engañar por su hombre “el Pedro”, y por qué no dicen que esos chistes y comentarios son racistas, qué hace eso no sea criticado?... Hemos crecido en una cultura en la que nuestra educación de la historia guatemalteca nos habla de una conquista de nuestras tierras por parte de los españoles, engañando y aprovechándose del trabajo que los indígenas tenían aquí, hemos crecido con la creencia que la raza ladina es superior a la indígena, sin darnos cuenta del gran trabajo y la labor tan estructurada que tienen ellos en su trabajo, los valores que conservan y siguen transmitiendo de generación en generación y las tradiciones culturales muy apreciadas; hemos aprendido a burlarnos y reírnos de esos chistes, sin percatarnos que nuestra cultura, nuestros orígenes se remontan a los indígenas. Tenemos un sello cultural característico, basado en nuestras tradiciones, nos avergüenza que nos digan que nuestras ascendientes son indígenas, sin embargo, luchamos por evitar el racismo; si bien son características físicas las que nos diferencian, pero somos parte de un mismo grupo, un mismo país.

Considero que la tesis de Miguel Ángel Asturias, no tiene un carácter en si Racista, si bien es cierto se hacen descripciones de las características físicas y psicológicas de los indígenas tales como: “El cabello es de firme color negro, espinudo, como se le llama vulgarmente, y se extiende con toda regularidad sobre la cabeza, abundando hacia delante, a la altura del frontal, recuerda una brocha”; Asturias también menciona que el problema de los pueblos indígenas es producto de una sociedad y estado que los han abandonado tratándolos como un marginado y lo más bajo en la escala social Guatemalteca; es allí donde debemos enfocarnos, en la necesidad de educar, de ayudar al indígena a salir adelante, sin que pierda su identidad, pero que pueda lograr establecerse dentro de la sociedad. No hay que salir mucho de la cuidad para darnos cuenta que los problemas que acechan a los indígenas, desde muy temprano se puede ver caminar por las orillas de la carretera a niños que junto a sus padres van a su jornada de trabajo o como niñas acompañan a sus madres para ir a traer agua a un pozo. Todas las condiciones que señalas Asturias en su tesis, lastimosamente, aun son palpables.

Es necesario entonces promover los principios humanos y entender el contexto en el que nos desenvolvemos y evitar prejuicios que puedan provocar un conflicto; luchar por mejorar las condiciones de vida de esos niños, para que puedan progresar a nivel educativo y logren alcanzar un mejor futuro. El tema del racismo sigue siendo uno de los problemas causales estructurales que no permite que la población indígena autodefina a qué pueblo pertenece y defienda toda su manera objetiva y subjetiva de entender su vida colectiva, el racismo y la discriminación hacen que las personas se protejan, para no seguir siendo discriminadas, por ejemplo caminar con un traje indígena por la calle es un reto, porque el indígena se expone a que le falten el respeto o se burlen. "Las identidades se forman como un proceso de definición de lo que uno es, de la percepción propia y ajena de lo que se tiene como pertenencia de algo. La identidad étnica tiene una veta de expresión cultural (idioma, cosmovisión, religión, costumbres) y como ocurre con todo sentido de pertenencia, es dinámica" (Camus, Manuela y Santiago Bastos).

Es por ello que esta tesis ha sido y seguirá siendo muy criticada, porque cada persona la interpreta y entiende de distintas maneras, así como para muchas personas puede ser una amplia descripción en donde en pocas palabras denigra a las etnias indígenas guatemaltecas llamándolas razas inferiores y sugiriendo claramente un mestizaje cultural para mejorar la población de nuestro país y así acelerar su desarrollo; para otras es una muestra de cómo la sociedad ha olvidad a la raza indígena y se ha dedicado a colocarla como lo más bajo en la escala social del país.
En mi opinión personal, deberíamos admirar como los indígenas han logrado mantener sus tradiciones vivas, como su identidad no se ha perdido a pesar de las críticas y malos tratos, debemos luchar por transmitir esa admiración, esa carencia de diferencias, al final de cuentas TODOS SOMOS GUATEMALTECOS…

No hay comentarios:

Publicar un comentario