![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitDSwRth1W2Qj-POYbChG7IsPv_orxCExDC4KPXwLakFiR2_H8PMMME__dL8UHatyVRWLYXr7QtrTAsP3GLiJmpENYk31-HnVw0_7QFPJ7EtaBAe3TWTkvSPMXWxug95_Y3c9sn4ZBnPQT/s200/la+vida+loca.jpg)
“Un fundido en negro, el sonido de unos disparos y la persona que hasta hacía unos segundos hablaba, reía, bebía, se drogaba, soñaba o desafiaba a la cámara, yace tumbada en el suelo, en un gran charco de sangre.”
Una mara, una pandilla, una familia… “La Vida Loca”. En Guatemala, conocemos a estos grupos como las maras, originados sobre el modelo de las pandillas de Estados Unidos, en especial Los ángeles. Estas personas, adultos, jóvenes, mujeres y hasta niños con la vida pendiendo de un hilo y los días casi contados, siembran temor para el resto de la sociedad, pero a través de este video podemos sentir la curiosidad sobre lo que viven y sienten estos grupos.
Este documental nos muestra la soledad en la que están inmersas estas personas, y como dentro de su grupo, su pandilla, encuentran el amor, el apoyo de la familia que los abandonó cuando eran pequeños o de la familia que no los quería o apoyaba. Al final del documental podemos apreciar como un joven, delgado de aproximadamente 15 años de edad, es golpeado, pateado, lastimado durante 18 segundos para poder pertenecer a la MARA 18, cumpliendo el rito de iniciación, y el líder le dice que no hay vuelta atrás y que ahora está dentro para siempre!! Esa necesidad de amor, esa necesidad de pertenencia a un grupo a una familia, que te promete que va a estar para ti siempre, en donde todos comparten lo que tienen y hasta cuando uno de ellos pierde la vida, todos están allí, cantando el himno y haciendo sus gestos característicos con las manos, gestos que los identifican y con los cuales ellos se comunican. Considero que este problema tiene muchas y diversas causas, pero una muy marcada es la falta de una familia integrada y estable, la mayoría de las personas que pudimos apreciar en el video, fueron abandonadas cuando nacieron, no tienen a su padre viviendo con ellos o él no se interesa por su vida, crecen solos y sin apoyo; y por ello acuden a estas pandillas porque allí encontraran cariño, apoyo, ayuda económica, “estatus” y amigos o verdaderos hermanos.
"La Vida Loca", es la verdadera vida dentro de estos grupos; podemos ver a jóvenes que sufren, jóvenes que de un día a otro pierden todo lo que tienen, jóvenes que le tienen rabia a las demás personas, jóvenes que en lugar de salir adelante y buscar un futuro prometedor, deciden vivir de las drogas, de la violencia, de la venganza y de la lucha que tienen con otra pandilla (la mara Salvatrucha); sin embargo ellos disfrutan eso, pasan días en la cárcel y ni eso los hace recapacitar, sufren abusos de la justicia y ni por eso deciden alejarse; claro está que para salirse de la mara hay que salir muerto, porque de lo contrario no se puede.
Es así que durante casi un año y medio, el director Christian Poveda se infiltra en un grupo de las llamadas maras salvadoreñas, la mara 18, integrada por jóvenes tatuados de la cabeza a los pies que se dedican principalmente a la extorsión, al robo y al tráfico de drogas; en la que hasta llegan a utilizar su negocio de la panadería como una pantalla para el comercio de drogas. Y meses después este reportero es asesinado por un grupo de pandilleros por estas personas que no saben diferenciar entre el bien y el mal, por este grupo de jóvenes que viven “la vida loca”; no es irónico…
“Matas para vivir y vives para matar... la 18” se leía en la parte superior de cuello. Dos gotas de agua dibujadas en la parte inferior de su ojo izquierdo. En su hombro se dibuja la virgen de Guadalupe. Y un sin fin de números, letras, signos y leyendas, tatuados en todo su cuerpo; las mujeres cubriendo su belleza natural con enormes números, pero sintiéndose más hermosas y apreciadas por ser parte de esa pandilla. Hijos que ven como sus padres viven y al crecer van a querer imitarlos. Sobrenombres como: el “Ban Ban” el “Moreno”, el “Spider” y la “Chucky” son los protagonistas del documental “La Vida Loca” y muchos más que han quedado en los rezos, recuerdos y lágrimas, que formaran una mancha más en el cuerpo de algún pandillero...
No hay comentarios:
Publicar un comentario