Nuestro país Guatemala, es un país lleno de muchas tradiciones y muchas de ellas de tipo religioso, enraizadas a través de la cultura local que han sido transmitidas de generación en generación. Cuando asignaron este tema para tarea, mi curiosidad sobre algo desconocido afloró y la decisión de investigar acerca de San Simón, surgió como primera opción, aunque debo aclarar, que el miedo se apoderaba de mí cada vez que pensaba que tenía que visitar el lugar donde se encuentra.
Pero antes quería saber la diferencia entre San Simón y Maximón, ya que me habían dicho que no eran lo mismo. La conclusión es que este personaje es representado por una imagen hecha de cuerpo entero y un rostro tallado en madera, cuyo semblante puede ser el de un adulto joven (el caso de San Andrés Itzapa) o un anciano (abuelo como lo llaman en Santiago) se viste de traje oscuro, militar o indígena. Porta sombrero y ocasionalmente lo acompañan pañuelos, lentes o guantes.
“Los altares más visitados son el de San Andrés Itzapa en Chimaltenango, Zunil en Quetzaltenango y Santiago Atitlán en Sololá. Este último presenta una variación importante respecto de los dos primeros, ya que San Simón adopta el nombre de Maximón, tiene rostro de anciano y se viste con traje típico. Eso sí, con el tabaco y el licor como elemento común.” Ya con esta información decidí que iba a conocer a San Simón en San Andrés Itzapa.
Se dice que san Simón era un sacerdote maya que trabajaba por el bienestar de la población indígena, hasta que vinieron los españoles proclamando la religión católica, al negarse Simón a seguir con la religión en referencia, los españoles le colocaron una máscara de palo de pito, atándolo a una silla y los españoles se burlaban de él por su destino a causa de lo que se dedicaba; hasta que San Simón despareció y a todos los que tenían fe en él, les concede sus deseos. El San Simón de San Andrés Itzapa es de tez blanca con un bigote, trajeado al estilo europeo con una camisa blanca y una corbata.
Llegó el día y debo confesar que el templo es un lugar muy amplio, normal, podría decirse que un estilo moderno, desde que entramos al pueblo, la bienvenida la da un muro de cemento con la imagen de San Simón, el templo está ocupado por diversas mesas donde los devotos queman velas y puros, una vez que han sido presentados a San Simón y puestos en contacto con él; al entrar al fondo está la estatua de San Simón, en una especie de vitrina de vidrio donde la gente deposita sus ofrendas y dinero en efectivo, es el altar de San Simón, donde todos se acercan a venerarlo con fe, a hacer sus peticiones, y también está el chamán haciendo el rito o saturación hecha con hierbas, en donde se las somatan por todo el cuerpo a la persona que lo solicitó, para limpiarlo y retirarle las malas vibras y después la persona entrega el octavo de licor que compró para que le completen esa limpia y lo salpiquen “para que todas las malas influencias se les retiren”; sin embargo no es salpicada, la persona que dirige el rito le escupe en la cara y todo el cuerpo, primero delante y después por la espalda, a niños, jóvenes y adultos ya que todos solicitan este rito.
Personalmente yo no dejaría “NUNCA” que me escupieran, me parece desagradable, pero es allí donde podemos apreciar la fuerza que tiene las tradiciones culturales en las personas, como las creencias que han recibido de sus padres, abuelos y conocidos las hacen vida a través de estos actos, como la idiosincrasia de un pueblo se conjuga en su plenitud a través de las creencias populares; sin embargo es algo curioso que muchas de las personas que veneran a San Simón, son personas que profesan la religión católica y asisten a misa y cumplen con lo requerido por la Iglesia Católica, pero también cuando desean prosperidad para sus negocios o ciertos favores, acuden a San Simón para que los ayude. Cientos de placas cubren las paredes del templo con palabras de agradecimiento a San Simón por favores concedidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisvlAD2_xtpvhWgslxQ0-hQmcegyz6nDYhThDqSCYCLj1ryoy-jZ6-kn4DsB_pOYtnspYJ4RWXceCbFHQxJFMMCA9sjF4gWWP68zp04li46MU3XtWj5yQxsKYgEazWwQOiSjceDS7mXLur/s320/simon+6.jpg)
Lo que pude apreciar es un sinfín de personas visitando el templo con botella en mano, paralelo a sus peticiones, todos se bañaban en licor y daban grandes sorbos como parte del ritual. Otros iban más allá y pedían la ayuda de un brujo que cual chicote, usaba un ramo de chilca para golpear su cuerpo y luego escupirles encima licor. Es una imagen con niveles de devoción que asombran (y asustan) para los que no tenemos la costumbre y que me hizo pensar ya había visto suficiente y que era momento de retirarme, no es tan fácil tomar fotos, es necesario que autoricen las fotos y si es video lo que se desea tomar todavía es más complicado.
El culto a Maximón, es una manifestación que atrae a muchos indígenas y ladinos guatemaltecos, e incluso población extranjera que llega a Guatemala para venerarlo con mucho fervor. Con un origen que se remonta entre los siglos XVIII o XIX, Maximón incorpora una amalgama de tradiciones religiosas, tanto cristianas como mayas y dependiendo de la localidad. El 28 de octubre, día de la fiesta de San Simón, da lugar a muchas festividades a través del país, todo el pueblo de Itzapa disfruta y celebra a lo grande esta fecha, acompañados de cohetes, mariachis y muchas otras muestras de agradecimiento para San Simón.
Respeto mucho las creencias de las personas y pueblos, pero no me gustó el lugar, no comparto lo que hacen allí y realmente no volvería a asistir allí ni a un lugar similar.
ORACION A SAN SIMON
HERMANO SIMON, HERMANO SIMON, HERMANO SIMON.
Tu que eres la fuente inagotable de maravillosas bondades y conoces los sufrimientos de la humanidad, a ti acudo con toda mi fe y esperanza en demanda de tu santa protección.
Yo reconozco todas mis faltas y pecados cometidos en el curso de mi vida y como responsable de tanto mal, tal vez no merezco tus santos favores, pero como sé que eres el protector de los humanos por eso vengo a pedirte el perdón de mis culpas y a la vez imploro de ti una mirada de misericordia para esta humilde figura, rogándote con toda mi alma que no desoigas mis suplicas, pues al invocar tu santo nombre deposito en tus manos todos mis sufrimientos, con la esperanza de lograr con tu poder maravilloso la solución a mis problemas tanto materiales como espirituales.
Yo Siempre seré tu fiel devoto porque creo firmemente en tu gran poder, el cual se ha manifestado siempre a través de tus santos milagros desde aquel glorioso 28 de octubre, día de San Judas Tadeo, en que hiciste tu aparición en tierras de Guatemala, en donde te alabamos todos tus devotos con el mayor fervor, por eso aquí me tienes rendido a tus plantas y arrepentido de cuanto mal he hecho en este mundo. la gran dicha de encontrarte en uno, de ti el perdón de mis pecados y que así como le concediste tantos favores a tu amigo Felipe, aquel indígena que tuvo por tal razón yo te ruego y espero de los montes del zunil, así me concedas a mí lo que te pido.
AMEN.