25 de febrero de 2010

Culto a San Simón...




Nuestro país Guatemala, es un país lleno de muchas tradiciones y muchas de ellas de tipo religioso, enraizadas a través de la cultura local que han sido transmitidas de generación en generación. Cuando asignaron este tema para tarea, mi curiosidad sobre algo desconocido afloró y la decisión de investigar acerca de San Simón, surgió como primera opción, aunque debo aclarar, que el miedo se apoderaba de mí cada vez que pensaba que tenía que visitar el lugar donde se encuentra.

Pero antes quería saber la diferencia entre San Simón y Maximón, ya que me habían dicho que no eran lo mismo. La conclusión es que este personaje es representado por una imagen hecha de cuerpo entero y un rostro tallado en madera, cuyo semblante puede ser el de un adulto joven (el caso de San Andrés Itzapa) o un anciano (abuelo como lo llaman en Santiago) se viste de traje oscuro, militar o indígena. Porta sombrero y ocasionalmente lo acompañan pañuelos, lentes o guantes.
“Los altares más visitados son el de San Andrés Itzapa en Chimaltenango, Zunil en Quetzaltenango y Santiago Atitlán en Sololá. Este último presenta una variación importante respecto de los dos primeros, ya que San Simón adopta el nombre de Maximón, tiene rostro de anciano y se viste con traje típico. Eso sí, con el tabaco y el licor como elemento común.” Ya con esta información decidí que iba a conocer a San Simón en San Andrés Itzapa.

Confieso que des que fui al mercado ya había preguntado un poco acerca de San Simón, ya que allí tenían a la venta velas con su imagen, la vendedora del puesto me comentó que las personas devotas a San Simón le atribuyen poderes milagrosos que van desde solicitar protección, amor y salud, hasta venganza y enfermedad; estos favores se logran a través de oraciones y ofrendas como dinero, cigarros, bebidas alcohólicas, resinas y velas de colores que representan un deseo; el rojo es el amor, amarillo y blanco protección, verde prosperidad, azul buena suerte, rosado salud, celeste dinero, negro celos y hechizos y morado para suprimir los malos pensamientos. Por lo que cuando llegaba la fecha en que iba a visitar el templo seguía sintiendo miedo, nerviosismo y hasta inseguridad de asistir, definitivamente todo lo nuevo y desconocido causa una sensación extraña, pero más cuando se tratan de temas mágicos, culturales y hasta esotéricos, de los que no se habla abiertamente.


Se dice que san Simón era un sacerdote maya que trabajaba por el bienestar de la población indígena, hasta que vinieron los españoles proclamando la religión católica, al negarse Simón a seguir con la religión en referencia, los españoles le colocaron una máscara de palo de pito, atándolo a una silla y los españoles se burlaban de él por su destino a causa de lo que se dedicaba; hasta que San Simón despareció y a todos los que tenían fe en él, les concede sus deseos. El San Simón de San Andrés Itzapa es de tez blanca con un bigote, trajeado al estilo europeo con una camisa blanca y una corbata.

Llegó el día y debo confesar que el templo es un lugar muy amplio, normal, podría decirse que un estilo moderno, desde que entramos al pueblo, la bienvenida la da un muro de cemento con la imagen de San Simón, el templo está ocupado por diversas mesas donde los devotos queman velas y puros, una vez que han sido presentados a San Simón y puestos en contacto con él; al entrar al fondo está la estatua de San Simón, en una especie de vitrina de vidrio donde la gente deposita sus ofrendas y dinero en efectivo, es el altar de San Simón, donde todos se acercan a venerarlo con fe, a hacer sus peticiones, y también está el chamán haciendo el rito o saturación hecha con hierbas, en donde se las somatan por todo el cuerpo a la persona que lo solicitó, para limpiarlo y retirarle las malas vibras y después la persona entrega el octavo de licor que compró para que le completen esa limpia y lo salpiquen “para que todas las malas influencias se les retiren”; sin embargo no es salpicada, la persona que dirige el rito le escupe en la cara y todo el cuerpo, primero delante y después por la espalda, a niños, jóvenes y adultos ya que todos solicitan este rito.


Personalmente yo no dejaría “NUNCA” que me escupieran, me parece desagradable, pero es allí donde podemos apreciar la fuerza que tiene las tradiciones culturales en las personas, como las creencias que han recibido de sus padres, abuelos y conocidos las hacen vida a través de estos actos, como la idiosincrasia de un pueblo se conjuga en su plenitud a través de las creencias populares; sin embargo es algo curioso que muchas de las personas que veneran a San Simón, son personas que profesan la religión católica y asisten a misa y cumplen con lo requerido por la Iglesia Católica, pero también cuando desean prosperidad para sus negocios o ciertos favores, acuden a San Simón para que los ayude. Cientos de placas cubren las paredes del templo con palabras de agradecimiento a San Simón por favores concedidos.


Lo que pude apreciar es un sinfín de personas visitando el templo con botella en mano, paralelo a sus peticiones, todos se bañaban en licor y daban grandes sorbos como parte del ritual. Otros iban más allá y pedían la ayuda de un brujo que cual chicote, usaba un ramo de chilca para golpear su cuerpo y luego escupirles encima licor. Es una imagen con niveles de devoción que asombran (y asustan) para los que no tenemos la costumbre y que me hizo pensar ya había visto suficiente y que era momento de retirarme, no es tan fácil tomar fotos, es necesario que autoricen las fotos y si es video lo que se desea tomar todavía es más complicado.

El culto a Maximón, es una manifestación que atrae a muchos indígenas y ladinos guatemaltecos, e incluso población extranjera que llega a Guatemala para venerarlo con mucho fervor. Con un origen que se remonta entre los siglos XVIII o XIX, Maximón incorpora una amalgama de tradiciones religiosas, tanto cristianas como mayas y dependiendo de la localidad. El 28 de octubre, día de la fiesta de San Simón, da lugar a muchas festividades a través del país, todo el pueblo de Itzapa disfruta y celebra a lo grande esta fecha, acompañados de cohetes, mariachis y muchas otras muestras de agradecimiento para San Simón.


Respeto mucho las creencias de las personas y pueblos, pero no me gustó el lugar, no comparto lo que hacen allí y realmente no volvería a asistir allí ni a un lugar similar.



ORACION A SAN SIMON
HERMANO SIMON, HERMANO SIMON, HERMANO SIMON.

Tu que eres la fuente inagotable de maravillosas bondades y conoces los sufrimientos de la humanidad, a ti acudo con toda mi fe y esperanza en demanda de tu santa protección.
Yo reconozco todas mis faltas y pecados cometidos en el curso de mi vida y como responsable de tanto mal, tal vez no merezco tus santos favores, pero como sé que eres el protector de los humanos por eso vengo a pedirte el perdón de mis culpas y a la vez imploro de ti una mirada de misericordia para esta humilde figura, rogándote con toda mi alma que no desoigas mis suplicas, pues al invocar tu santo nombre deposito en tus manos todos mis sufrimientos, con la esperanza de lograr con tu poder maravilloso la solución a mis problemas tanto materiales como espirituales.
Yo Siempre seré tu fiel devoto porque creo firmemente en tu gran poder, el cual se ha manifestado siempre a través de tus santos milagros desde aquel glorioso 28 de octubre, día de San Judas Tadeo, en que hiciste tu aparición en tierras de Guatemala, en donde te alabamos todos tus devotos con el mayor fervor, por eso aquí me tienes rendido a tus plantas y arrepentido de cuanto mal he hecho en este mundo. la gran dicha de encontrarte en uno, de ti el perdón de mis pecados y que así como le concediste tantos favores a tu amigo Felipe, aquel indígena que tuvo por tal razón yo te ruego y espero de los montes del zunil, así me concedas a mí lo que te pido.

AMEN.

NOTA: La imagen de san Simón debe mantenerse en un rinconcito del dormitorio, de preferencia que sea en el piso, con un vaso de agua, su candelita roja, sus florecitas y además de cuantas veces se pueda se le debe quemar incienso a las 12 del día en punto, también cuando se le pueda dar una limosna a cualquier persona necesitada, debe hacerse con toda la voluntad y siempre en nombre de este santo varón. No olviden ponerle su Tortillita, Guarito, y un Puro.

7 de febrero de 2010

Mercado La Palmita z.5


"...Lleve, compré, que le damos, que va a llevar..."



Podemos definir un mercado como el lugar o medio social en donde se llevan a cabo intercambios, en este caso de productos por dinero. El sábado 30 de enero mi compañera y amiga decidimos visitar el mercado para llevar a cabo nuestra investigación; decidimos visitar el mercado La Palmita, ya que ella conocía muy bien este mercado y lo visita desde que era muy pequeña acompañada de su mamá, por lo que en temas de seguridad y apoyo sabíamos que no iban a surgir problemas e iba a ser más emocionante si íbamos acompañadas; además ibamos identificadas con nuestro carné de la Universidad.





Este mercado fue fundado en el año de 1945, y tiene capacidad en su interior para 503 inquilinos en 512 puestos de venta; tiene un administrador que también es el representante legal de la Municipalidad de Guatemala ante los inquilinos y, entre sus funciones está la de escuchar sus necesidades y resolver sus problemas, la manutención del lugar y la extensión de recibos, certificaciones y otros.

Al ingresar al Mercado, la música alegre y bailable es el primer sonido que hacer que el ambiente sea alegre, todos están concentrados en sus ventas y personas que mientras caminan mueven los hombros al ritmo de la música cargando sus bolsas y carretillas de compras.
El colorido, la variedad y la buena atención son aspectos que caracterizan mucho a las personas del Mercado de la Palmita, debo reconocer que no tuvimos ningún problema al entrevistar a las personas o al tomar fotos, y en temas de seguridad no hubo ningún problema. En mi opinión personal ir al mercado es algo fascinante, la fruta se ve fresca, apetitosa, las verduras tienen cada una su color característico. No cabe duda que Guatemala tiene una gran ventaja al contar con tierra muy buena que pueda hacer crecer toda clase de frutas y verduras, personas que dediquen su vida y su tiempo a la siempre y recolección de las mismas, claro está, que después de ver la presentación de la siembra en Almolonga, los apios que vimos eran muy pequeños comparados con los vistos en las fotos presentadas en la clase.


Los mercados son sumamente concurridos, a la hora que nos decidimos ir, es la hora de más comercio, 12:00 del medio día, lo cual nos dio la oportunidad de ver la manera de comprar y negociar de las personas. Al momento de pedir sus verduras, las vendedoras le dan un precio, si la persona que va a comprar está indecisa y permanece en silencio, es la misma vendedora quién le rebaja el precio y si no está de acuerdo la compradora intenta un precio más bajo para ver si lo logra obtener; todas las personas regatean y en su mayoría siempre obtienen una respuesta positiva a su oferta.


Una de las vendedoras, cuando la empezamos a entrevistar nos dijo que ella nos respondía con mucho gusto todas nuestras inquietudes y permitía que le tomáramos fotos … si le comprábamos algo… Ella vendía hierbas, por lo que decidimos comprar un manojo de manzanilla. Esta persona estaba acompañada de su hija y nieta y nos comentó que en temas de seguridad en el Mercado La Palmita no hay que preocuparse, ya que todo es bien seguro y si alguien llegara a intentar robar, hay encargados que lo seguirían hasta atraparlo, después no sabe que pasa…, pero es por ello que nadie intenta robar, entre ellos (todos los vendedores) se protegen y hasta comparten sus productos; si alguien en su puesto no tiene la verdura o fruta solicitada, se la pide al vendedor del lado y la vende. “Llegamos hasta pensar que con la situación de violencia que estamos viviendo en la actualidad, es más seguro comprar en los mercados que en otros lugares… incluso más seguro que ir al supermercado”.


En su mayoría los vendedores del mercado profesan la religión católica, dentro del mercado está un altar de la Virgen María Auxiliadora, que según nos comentaban era la patrona del Mercado, sin embargo también hay personas que profesan la religión evangélica, lo cual es muy respetado y no representa ningún conflicto para las personas, incluso existen ventas sobre productos u objetos de magia o brujería como para atraer el amor, la suerte, tener al hombre deseado en tus pies… Ellos se identifican como mayas, nosotros somos ladinos o mestizos; consideran que su cultura está llena de muchas tradiciones y riquezas, así como también bellezas como los trajes típicos, sus idiomas (los cuales utilizan entre ellos) y sus cosechas. En su mayoría son mujeres las que están vendiendo, pero en los puestos de carnes, lácteos y granos también podemos encontrar hombres vendiendo.



Es muy curioso ver a los niños jugando, durmiendo o descansando en el puesto de venta, los niños grandes se acuestan debajo de una mesa y allí se acomodan para jugar, mientras que a los bebés los acomodan en una caja de madera o plástica cubierta con sus cobijas; mientras que otras vendedoras tienen a sus hijos cargados por la espalda sostenidos por su reboso.

Todos los vendedores dentro del mercado deben pagar un impuesto por su lugar de venta, sin embargo no quisieron proporcionarnos la cantidad de lo que pagaban, pero nos comentan que actualmente la municipalidad está apoyando mucho en diversos proyectos, como las celebraciones, limpieza y ornato y en ocasiones seguridad, aunque ellos confían más en sus métodos internos.


Algo muy curioso que llamó mi atención es que los comerciantes o vendedores también están preocupados por la crisis que se está viviendo en el país, que hasta tienen a la venta ropa interior con bolsas para que la gente guarde allí su dinero y no en sus faldas o pantalones y así evitan que les roben su dinero.



Finalmente puedo decir que la experiencia fue muy buena, tuvimos el agrado de conversar con personas muy amables y dispuestas a colaborar con nostras, siempre nos brindaron una sonrisa y respondían a nuestras preguntas abiertamente, y con toda la sinceridad posible nos decían si no deseaban contestar algo. Existe diversidad de personas tanto dentro de los vendedores como los visitantes, niños de todas las edades, vendiendo, comprando, riéndo, trabajando, ayudando y haciendo que el mercado será además de una negocio, un lugar familiar. La diversidad de trajes típicos tambien es muy notoria, existen personas que vienen desde San Juan Sacatepequez, desde Chimaltenando y de la capital, que están aqui para ofrecernos su mejor producto y hacer que nuestra comida sea deliciosa y colorida.

Con sus palabras, sonrisas y amabilidad, y toda su informaciòn hicieron de esta visita una gran experiencia...


5 de febrero de 2010

Documental "La Vida Loca"


“Un fundido en negro, el sonido de unos disparos y la persona que hasta hacía unos segundos hablaba, reía, bebía, se drogaba, soñaba o desafiaba a la cámara, yace tumbada en el suelo, en un gran charco de sangre.”




Una mara, una pandilla, una familia… “La Vida Loca”. En Guatemala, conocemos a estos grupos como las maras, originados sobre el modelo de las pandillas de Estados Unidos, en especial Los ángeles. Estas personas, adultos, jóvenes, mujeres y hasta niños con la vida pendiendo de un hilo y los días casi contados, siembran temor para el resto de la sociedad, pero a través de este video podemos sentir la curiosidad sobre lo que viven y sienten estos grupos.



Este documental nos muestra la soledad en la que están inmersas estas personas, y como dentro de su grupo, su pandilla, encuentran el amor, el apoyo de la familia que los abandonó cuando eran pequeños o de la familia que no los quería o apoyaba. Al final del documental podemos apreciar como un joven, delgado de aproximadamente 15 años de edad, es golpeado, pateado, lastimado durante 18 segundos para poder pertenecer a la MARA 18, cumpliendo el rito de iniciación, y el líder le dice que no hay vuelta atrás y que ahora está dentro para siempre!! Esa necesidad de amor, esa necesidad de pertenencia a un grupo a una familia, que te promete que va a estar para ti siempre, en donde todos comparten lo que tienen y hasta cuando uno de ellos pierde la vida, todos están allí, cantando el himno y haciendo sus gestos característicos con las manos, gestos que los identifican y con los cuales ellos se comunican. Considero que este problema tiene muchas y diversas causas, pero una muy marcada es la falta de una familia integrada y estable, la mayoría de las personas que pudimos apreciar en el video, fueron abandonadas cuando nacieron, no tienen a su padre viviendo con ellos o él no se interesa por su vida, crecen solos y sin apoyo; y por ello acuden a estas pandillas porque allí encontraran cariño, apoyo, ayuda económica, “estatus” y amigos o verdaderos hermanos.



"La Vida Loca", es la verdadera vida dentro de estos grupos; podemos ver a jóvenes que sufren, jóvenes que de un día a otro pierden todo lo que tienen, jóvenes que le tienen rabia a las demás personas, jóvenes que en lugar de salir adelante y buscar un futuro prometedor, deciden vivir de las drogas, de la violencia, de la venganza y de la lucha que tienen con otra pandilla (la mara Salvatrucha); sin embargo ellos disfrutan eso, pasan días en la cárcel y ni eso los hace recapacitar, sufren abusos de la justicia y ni por eso deciden alejarse; claro está que para salirse de la mara hay que salir muerto, porque de lo contrario no se puede.



Es así que durante casi un año y medio, el director Christian Poveda se infiltra en un grupo de las llamadas maras salvadoreñas, la mara 18, integrada por jóvenes tatuados de la cabeza a los pies que se dedican principalmente a la extorsión, al robo y al tráfico de drogas; en la que hasta llegan a utilizar su negocio de la panadería como una pantalla para el comercio de drogas. Y meses después este reportero es asesinado por un grupo de pandilleros por estas personas que no saben diferenciar entre el bien y el mal, por este grupo de jóvenes que viven “la vida loca”; no es irónico…



“Matas para vivir y vives para matar... la 18” se leía en la parte superior de cuello. Dos gotas de agua dibujadas en la parte inferior de su ojo izquierdo. En su hombro se dibuja la virgen de Guadalupe. Y un sin fin de números, letras, signos y leyendas, tatuados en todo su cuerpo; las mujeres cubriendo su belleza natural con enormes números, pero sintiéndose más hermosas y apreciadas por ser parte de esa pandilla. Hijos que ven como sus padres viven y al crecer van a querer imitarlos. Sobrenombres como: el “Ban Ban” el “Moreno”, el “Spider” y la “Chucky” son los protagonistas del documental “La Vida Loca” y muchos más que han quedado en los rezos, recuerdos y lágrimas, que formaran una mancha más en el cuerpo de algún pandillero...